Dependiendo de la situación de cada uno, y según lo que necesitamos, podemos recurrir a la deuda para conseguirlo.
De hecho, si se trata de una inversión de gran envergadura, es más que necesario hoy en día.
No obstante, ¿conocemos todas las formas de financiación posibles? ¿Y cómo podemos beneficiarnos? ¿Sabemos qué debemos pedir para pagar lo mínimo posible?
Índice
La ley de la banca – Ley 4/2004
La banca, como toda empresa privada, está sujeta a una serie de leyes y regulada por un organismo, para asegurarse que no se pase nadie de listo.
Dentro de la normativa bancaria, aparecen definidos tanto el ahorro como la financiación, que es donde vamos a centrarnos ahora mismo.
Para entender por qué unos tipos de interés son más elevados que otros según el producto, lo único que tenemos que preguntarnos es: ¿Qué es lo primero que dejarías de pagar?
Tipo de interés en función del riesgo de impago
Puedes pensar ahora mismo que es una judiada, y que son unos usureros por poner distintos tipos de interés dependiendo del producto, peeeeero…
Igual que tú no quieres dejarle dinero al que sabes que no te lo va a devolver, los bancos tampoco.
¿Qué hacen? Pensar qué es lo que esa persona dejaría de pagar antes. Porque, seamos serios, ¿qué pago abandonarías antes? ¿El de la hipoteca y quedarte sin casa… o un descubierto en una cuenta corriente que no vas a usar ya nunca más?
Por eso, lo estructuran de la siguiente forma:
- Descubiertos en cuenta corriente
- Tarjetas de crédito
- Préstamos personales
- Hipoteca
Si miras las condiciones de tu cuenta, y las de tu tarjeta de crédito, puedes intentar quitarme la razón porque el tipo de interés deudor de una cuenta suele estar entre el 7 y 10%, frente al 23-27% en las tarjetas.
Ok, de acuerdo. Si estás durante tres días en descubierto, el banco te carga, a parte de los intereses, una comisión de hasta 35EUR. Fija.
¿Qué podemos hacer, ante un apuro? ¿O si necesitamos pedir prestado?
Conocer los productos.
Descubiertos en cuenta
Lo que todos conocemos como dejar la cuenta en negativo, o en números rojos. Dependiendo de tu relación con el banco, y el poder de negociación (nómina, antigüedad, productos contratados, volumen de negocio…) puedes tenerlo habilitado o no.
En cualquiera de los dos casos, el funcionamiento es prácticamente el mismo:
Si te quedas en descubierto, pagarás unos intereses sobre el mayor saldo del descubierto y los días que haya estado. Y, dependiendo del importe, pueden cargar una comisión entre 15-31 EUR.
¿Formas en las que puedes quedarte en descubierto?
- Para no devolver un recibo, lo cargan en cuenta
- Un pago con una tarjeta de débito, ya que tarda entre 1-2 días hábiles en procesarse
- Solicitud de descubierto sacando dinero en la oficina, con autorización del director/subdirector
- Descubierto técnico.
¿Qué es el descubierto técnico?
Este caso lo vamos a ver con un ejemplo, porque hay veces que entramos en descubierto sin siquiera darnos cuenta. Y luego… vienen las sorpresas non gratas.
En el banco siempre hay dos fechas: fecha valor (contable o de valoración) y fecha operación.
Imagina que cobras la nómina, y tiene que entrarte el lunes porque hacen el pago el viernes. Sin embargo, vas al cajero el sábado y ves que ya te la han abonado, ¡genial!
La euforia por tener dinero disponible cuando pensabas que ibas a pasar el fin de semana encerrado en casa, hace que saques pasta.
Y aquí… viene el problema:
- Tu sacas dinero en fecha contable sábado.
- Entra dinero en fecha contable lunes.
Estás dos días en descubierto técnico, y vas a pagar intereses por saldo deudor. Y puede que… la comisión por dicho descubierto.
Si miras los movimientos de tu cuenta, fíjate única y exclusivamente en la fecha valor (dependiendo del banco puede aparecer como fecha contable), nunca en la fecha de la operación.
Tarjetas de crédito
Es importante saber las características de las tarjetas de crédito, así como las ventajas que te ofrecen:
- Seguros
- Financiación gratuita a un mes vista
¿Has visto el anuncio de créditos rápidos con pago a 30 días? Pues lo tienes en tu banco todos los meses.
Lo importante con este tipo de financiación, es intentar no abusar. Promueve el consumismo y fraccionamiento en plazos pequeños, y al final entramos en el mismo círculo vicioso que entraría el que pide que le autoricen un descubierto en cuenta, mes a mes, sin excepción, para acabar el mes.
Préstamos personales
Hasta ahora, podemos pensar que no hablábamos de cosas serias.
Un apuro puntual un mes, un descuido en la cuenta, la compra de un electrodoméstico, pagarnos unas vacaciones…
Un préstamo personal, sin embargo, ya vamos a mirar de 5.000-10.000EUR para arriba. Puede ser la compra de un coche, reformar parte de la casa, un máster que queremos hacer…
Pero tiene un importe más elevado, y necesitamos más tiempo para devolverlo.
El plazo suele ser entre 3 y 7 años, frente al año de las tarjetas de crédito, o los préstamos a largo plazo como el hipotecario.
Hoy en día, hay dos tipos de préstamos personales:
Preconcedido
El banco está siguiendo tu actividad, y determina tu solvencia y qué riesgos está dispuesto a asumir contigo de primeras.
Calcula un importe, lo mete en una campaña a X tipo de interés, y durante un periodo flexible.
El banco te da los datos máximos, tú puedes adecuarlo a tus necesidades reales.
Esto es como cuando sales de fiesta y te da tu madre dinero, y antes de irte, te dice: “Que te dé esto no significa que te lo tengas que gastar todo, ¿eh?”
Sujeto a estudio
Debido a la crisis, cada vez nos fiamos menos de la gente. Por eso, así como antes concedían los préstamos por lo que veían… ahora, dependiendo del importe, abren un estudio de caso, y empiezan a pedirte datos tipo:
- Nómina
- Declaración de la renta año anterior
- Nómina del cónyuge
O lo que es lo mismo, garantías.
La respuesta puede ser inmediata o no, dependiendo de lo que calcule el sistema, y si lo solicitan desde un departamento central.
Que un préstamo esté sujeto a estudio, no implica que lleve asociado comisión de estudio. No obstante, en el momento de apertura del producto es más que aconsejable consultar si la lleva o no. Porque esta comisión es de las que aumentan el groso de lo que tienes que devolver, no aparecen como un cargo externo en cuenta (vamos, ¡que te la pueden clavar doblada!)
Préstamo hipotecario
Y llega el rey, pisando fuerte.
Es el que menor tipo de interés tiene asociado, pero con el que más se paga… ¿Cómo es eso posible?
Por importe y plazo. O, lo que es lo mismo, tiene nombre y apellidos…
La deuda, en España, se paga sobre lo que te falta por devolver.
Como al principio debes mucho dinero, pagas muchos intereses. Al tener un periodo de liquidación tan amplio, y todos los meses pagas lo mismo… al principio no devuelves casi nada de dinero y pagas muchos intereses. Y como no devuelves casi nada, sigues pagando más y más intereses…
Si estás pensando en comprar casa, y necesitas ampliar información sobre préstamos hipotecarios… suscríbete a mi newsletter
Otros tipos de préstamo
La cosa no queda aquí.
Hay una frase muy buena que dice:
La televisión y su contradicción,
El reino de lo absurdo – Nach
ella te dice: ¡Consume!
y el gobierno, que aprietes el cinturón
Ahora, prácticamente lo puedes financiar absolutamente todo.
Tus compras en la tienda, un arreglo en el dentista, el préstamo de un coche… Y no solo por empresa privada, sino que aunque el gobierno te dice que aprietes el cinturón, también tiene sus propios préstamos y planes de financiación.
Subvención o ayuda estatal
En principio, este tipo de ayudas no hay que devolverlas, peeeeero pueden modificar significativamente tu declaración de la renta de un año para otro.
Algunas ayudas están exentas de declararse, pero otras son con carácter obligatorio. De hecho, hay ocasiones en las que tienes que presentar la declaración única y exclusivamente por haberlas solicitado y que te las hayan concedido, aunque no tengas obligación por ingresos anuales.
El año pasado, por ejemplo, una amiga a la que le hago la declaración de la renta y que había solicitado la ayuda al alquiler en 2017 y fue concedida, pasó de no estar obligada a hacer la declaración…
A pagar 200EUR por ella. Y no estaba preparada para ello.
¿Has pedido alguna vez una subvención o una ayuda? ¿Te has informado antes de cómo puede afectarte? ¿Te has dado un susto después?
Préstamos ICO
Financiación estatal para inversión. Y es apta para todo el mundo:
- Autónomos, empresas (pequeñas)… de cara a la actividad profesional.
- Particulares y comunidades de propietarios, de cara a rehabilitar la vivienda.
Ok, esto no se declara.
Y los intereses son menores que en los bancos. Mejor, ¿no?
Si cumples condiciones, sí. Sin embargo, a mayores facilidades, mayores despistes o relajación:
- No miras tanto el presupuesto ni los costes de la operación
- Debes presentar información específica para el registro
- Pueden llevar comisiones asociadas en el banco donde lo procesas
- Sigue siendo más caro que auto-financiarte
¿Se puede combinar una ayuda estatal con un préstamo ICO?
Sí. Y, si estás pensando en rehabilitar parte de tu vivienda (en caso de ser particular), te recomiendo que, lo primero, vayas a tu ayuntamiento y empieces a preguntar por las ayudas, empresas asociadas para realizar los trabajos, y condiciones que hay que cumplir para solicitarlas, así como los préstamos ICO.
Tarjetas de comercios
Como si fuera una tarjeta de crédito, permiten realizar compras en un establecimiento con pago a un mes vista, sin tipos de interés asociados, aunque como se realizan a través de bancos, también permiten la posibilidad de fraccionar el pago, sobre todo para los cargos más elevados.
Para que puedas ver el funcionamiento completo, lo mejor es que te adentres en este artículo 🙂
Préstamos hechos en otros establecimientos
No entro en compañías de crédito, sino en comercios: un concesionario, clínica dental, clínica fertilidad…
Al tratarse de un pago importante, ofrecen la posibilidad de financiarlo. De hecho, si accedes a coches.net, ahora tienen obligación de diferenciar el precio sin financiación del financiado, cosa que veo muy bien porque, hace tres años, cuando yo estuve buscando coche, no lo tenía marcado.
Y cuando iba al concesionario, me explicaban que ese era el precio con financiación, sin financiación siempre era más. Unos 1.000-2.000EUR más.
A un comercial le llegué a preguntar cómo podía ser eso posible, y me contestó, directamente, que el banco con el que pactaron estos préstamos personales le pagaba una comisión, y de ahí a su incremento.
Me di la vuelta, y me negué en redondo a comprar allí el coche.
¿Te ha pasado a ti en alguna ocasión? ¿Has tenido que pasar por el aro?