Por qué es más que importante la historia de tu carrera

Lo que no nos explica nadie cuando buscamos trabajo, ya sea un primer empleo o un cambio (de sector o de empresa) es que tenemos que buscar un trabajo que cubra nuestras necesidades actuales.

Por lo que quiera que sea, cuando empezamos a buscar, lo único en lo que nos centramos es en crear un bonito currículum vitae y un buen perfil en las redes de búsqueda de trabajo, ya sea LinkedIn, Infojobs…

Bueno. Que te quede claro desde el principio:

Son sólo herramientas para buscar trabajo.

Y puede que tengas el mejor CV del mundo que, sin claridad de lo que quieres, o lo que buscas… No vale nada. Si no te llaman, es por algo. Lo único que vas a conseguir únicamente centrándote en eso… es agobiarte porque lo descartan a la primera de cambio.

Usa la historia de tu carrera para identificar y elaborar el problema

No puedo negar que me gusta leer. Me apasiona hacerlo. Meterme en la cabeza de otras personas y ver un mundo que no es el mío.

Por eso, antes de buscar trabajo, lo primero que hay que hacer es escribir ese mundo. El que tú realmente quieres.

¿Por qué?
Porque antes de buscar un empleo tienes que saber qué tipo de trabajo estás dispuesto a hacer, cuánto quieres inmiscuirte con la empresa y hasta qué punto estás dispuesto a dar de ti mismo.

Una vez sepas eso, es hora de hacer:

  • Una búsqueda de empresas
  • Analizar sus políticas
  • Ver el tipo de perfiles que buscan…

Para adecuarte a sus requisitos y diseñar tu CV, una carta de presentación, cómo hacer que te llamen, cómo superar una primera entrevista telefónica, las presenciales… y la negociación del contrato.

Refleja las experiencias previas, sueños e influencias… para ver tu situación actual, pero a través de una historia

Todos tenemos una historia, y todos somos capaces de contarla. Bien abiertamente y de cara a los demás, bien en nuestro cerebro y para nosotros mismos.

Nuestra experiencia es lo que nos va a construir oportunidades… y lo que nos va a limitar a la hora de encontrar un trabajo a nuestra medida.

¿Qué querías ser de pequeño?
¿Con qué jugabas más?
¿Qué te interesaba?
¿Cómo pasabas el tiempo?
¿Estudiaste en base a eso?
¿Lo apartaste?
¿Qué fue determinante en tus decisiones?

Cuando yo era niña, mi hermano me pedía dinero porque era muy malo jugando a los vídeo juegos y no le daba lo suficiente con su paga. Lo mataban enseguida. Como no me lo devolvía jamás, empecé a hacerle firmar un papel diciendo que iba a devolvérmelo (aunque luego jamás lo hacía tampoco). Con el paso del tiempo, yo estudié ciencias puras porque iba a seguir los pasos de mi hermano y hacer ingeniería… Y, sin embargo, cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, después de hablar con él… me metí en Administración y Dirección de Empresas.

Yo lo que quería era trabajar con gente, en el día a día. Y una carrera que me permitiera trabajar con números, porque para mí las fórmulas tenían sentido, y había que estudiar menos porque, al final, los ejercicios numéricos se aprenden a base de repetición.

Acabé trabajando en banca, durante 7 años, de los cuales, dos estuve con los recobros de préstamos morosos en una oficina. Y un día, ordenando en casa papeles viejos, vi un papel lleno de mini prestamitos hechos a mi hermano que jamás llegué a recuperar. Me reí como una idiota, por lo irónico de la situación. Yo nunca había pensado en trabajar en banca y, sin embargo, desde pequeña llevaba en la sangre un control férreo sobre las finanzas.

Descubre quién eres

Aunque mi trabajo principal en estos momentos ha cambiado (a mejor, porque la banca de hoy en día no se puede considerar la banca que está en mi cabeza), sigo controlando presupuestos, fechas, y cuadrando objetivos de los comerciales. Y echo una mano en el departamento de administración cuando lo necesitan.

Mi campo son los números, y necesito un trabajo que me permita desarrollarme con números puros, pero a la vez permita un contacto directo con la gente.

Si no fuera por el dinero, dime qué es lo que pedirías a tu trabajo a día de hoy.
Y dime también si, por casualidad, tiene algo que ver con algo que hicieras de pequeño.

Si no lo recuerdas, pregunta a tu alrededor. Porque es más sencillo que encuentres algo que llevas en la sangre, a que únicamente te centres en las condiciones del contrato.

Hoy en día, no le vale a casi nadie el: “Trabajar poco y ganar mucho

Mira tu futuro

En el momento en el que sabes quién eres, y lo que quieres, puedes proyectar esa visión hacia el futuro. De ahí a que la famosa pregunta de “¿Dónde te ves dentro de cinco años?” sea una pregunta trampa.

Si no eres capaz de pensar en el futuro, no eres capaz de pensar en el largo plazo. Toda empresa quiere estabilidad en sus empleados cuando los contrata, quiere que tengan las ideas claras y que quieren seguir ahí dentro de 5 años.

La respuesta fácil siempre va a ser: “Haciendo equipo aquí

Sin embargo, es una respuesta hecha, demasiado trillada. Yo misma la he usado y la forma en la que tuercen el morro da a entender que es una puta mierda de respuesta, lo que siempre oyen.

Sin embargo, si sabes lo que quieres, y has buscado esa empresa porque te va a permitir llevarlo a cabo, puedes hablar de sus proyectos, de sus sistemas, de la operatividad. Y eso, es lo que te va a diferenciar y hacerte pasar al siguiente nivel.

Valores

Tener claros los valores personales es lo más importante a la hora de buscar un puesto de trabajo, es decir, saber qué es lo importante en nuestra vida. Principalmente, porque tomamos nuestras decisiones en base a ellos, y es lo que nos hace felices realmente.

Resulta imposible que estés feliz en un puesto de trabajo si va en contra de tus principios.

Por ejemplo, una compañera de carrera estuvo trabajando en Decathlon. Uno de los requisitos para trabajar en esa empresa es que te guste el deporte, y de hecho, hacen una quedada mensual todos los empleados para hacer una hora o dos de ejercicio: ir a correr, escalada, una andada, una sesión de un deporte concreto…

Yo, aunque sí que quiera hacer deporte, no me gustan todos, y por mi espalda no puedo hacer todos, por lo que para mí supone un problema verme obligada una vez al mes a practicar un deporte en grupo. Puede que no me apetezca, que tenga mejores cosas que hacer… o que pase de hacer esa actividad.

Es lo mismo que, si por ejemplo, tu empresa te exige meter muchas horas extra, o hacer un fin de semana de retiro con los compañeros para trabajar en un tema (que las hay). Si uno de tus valores principales es tu tiempo libre, o la capacidad de olvidarte del trabajo cuando sales del trabajo… ¿Te llevarías un móvil de empresa a casa para estar disponible 24/7?

Identifica qué es lo que no estás dispuesto a dar en tu puesto de trabajo,
así como los límites de lo que sí cederías.

Intereses

Tus intereses son aquellas cosas sobre lo que sientes curiosidad de forma natural, qué es lo que buscas sin darte cuenta.

Para encontrar un trabajo, o un trabajo a tu medida, no necesitas algo que te apasione. A mí, por ejemplo, me encanta cocinar, y disfruto como una enana cocinando. Sin embargo, si me dedicara a ello todos los días, por obligación, para alimentar a otros… ¿Quién me dice a mí que no acabaría aborreciéndolo?

Considera la pasión como un mito, puedes hacer cosas que te apasionen fuera del trabajo, porque la pasión es para divertirte, no sólo para que te paguen por ello.

Lo que te interesa, por el contrario, es por lo que tú estás dispuesto a dedicar tiempo, a pasar horas y horas trabajando, buscando soluciones, y que te permita destacar por encima de otros.

Para tener un trabajo duradero, no hay que ser imprescindible (porque todos somos prescindibles en una empresa), hay que ser indespedible.

¿Cómo has solucionado problemas antes de un tema concreto?

Busca problemas resueltos en un puesto similar, o si es tu primer trabajo, que se asemejen a problemas que podrían darse en el puesto al que quieres acceder.

¿Qué habilidades son necesarias para lo que te piden que hagas en tu día a día?

Descubre si las tienes, y arguméntalas con sentido, porque te lo van a preguntar después.

¿Cómo puedes mejorar el puesto de trabajo que ellos piden… sin que te lo pidan?

La intersección entre: tus valores, tus intereses… y el trabajo que quieres

Saber que tus valores y los de la empresa (y, en especial, los de ese puesto de trabajo) coinciden con lo que te interesa en tu día a día… no tiene ningún valor si no sabes cómo puedes encontrarlo en un puesto de trabajo.

No ser capaz de pasar a la acción es totalmente inútil.

De tus habilidades, ¿sabes en qué puestos de trabajo las apreciarían?¿Por qué lo harían?

Haz una lista de puestos de trabajo en los que creas que son necesarias esas habilidades, y haz una búsqueda de dichos puestos de trabajo, sin fijarte en la empresa.

¿Qué es lo que piden?
¿Coincide con lo que tú crees que puedes darles?
¿Puedes ofrecer más que los demás?
¿Cuál es tu característica diferenciadora?

Entra dentro de la empresa, analiza su historia, observa a los empleados que trabajan en ella a través de redes tipo LinkedIn (incluso Facebook, Instagram…) ¿crees que no lo van a hacer los de RRHH?

Establece tu plan de acción para conseguirlo

Toda acción necesita un plan para ver el avance.

Puede ser desde:

  • Hay varios puestos de trabajo que requieren mis habilidades, por lo que voy a hacer un CV adaptado a cada puesto de trabajo (mucho mejor que uno genérico donde haya información no relevante para la empresa – te descartarán)
  • Voy a dedicar 30 minutos diarios a analizar empresas y puestos de trabajo, ver si dentro de su plantilla tengo conocidos que estén interconectados con ellos para preguntarles cómo son en el día a día, qué opinan de su trabajo, cómo piensan de su empresa, si me los pueden presentar.
  • Como cada puesto de trabajo, y cada empresa, es un mundo, voy a hacer una carta de presentación para cada uno, y no conformándome con aplicar por la vía fría en plataformas web, voy a acercarme a la empresa a presentarme y entregarlo físicamente.
  • Después de haber presentado mi candidatura, en un máximo de 7 días voy a llamar para ver en qué estado se encuentra, para que vean mi interés en ese puesto de trabajo, así como resolver dudas que les puedan surgir respecto al resto.
  • Antes de la entrevista, analizaré la empresa para ver qué proyectos tienen en marcha, y poder hacer consultas interesantes sobre dichos proyectos, en vez de centrarme en preguntas sobre el puesto de trabajo… que vean mi implicación. Si ha habido algún problema anteriormente con la empresa, voy a buscar un problema similar al que yo me haya enfrentado y lo he solucionado yo solo, para demostrar mi iniciativa y mi poder de reacción en esas situaciones límite…

Todo. Cuenta.

Dicen que el 80% de resultados se obtienen con el 20% de lo que haces. Si planificas correctamente una ejecución, tienes prácticamente hecho todo el camino.

¿Te gustaría saber más?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ana Chacorrén.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Site Ground (https://www.siteground.es/privacidad.htm) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad