Cómo maximizar tu nómina como si fueras una empresa

Una vez hemos visto los mitos del ahorro, algunos de sus muchos beneficios, y los conceptos básicos en finanzas, es hora de hablar de los posibles problemas a los que vamos a enfrentarnos, y cómo lo vamos a combatir.

Concepto Cash-Flow

Antes que nada, debo decir que, incluso las empresas, tienen una teoría muy absurda sobre maximizar el beneficio. 

Básicamente, porque la fórmula de maximización de beneficio es que la suma de ingresos y gastos sea nula.

Es decir, cero pelotero.

No tiene ningún sentido, cuando toda empresa lo que quiere es obtener una rentabilidad, crecer, prosperar. 

Quiere ganar dinero, no quedarse igual que estaba cuando no hacía nada.

Entonces, ¿por qué ponen esa fórmula? Porque lo que no quieren es tener pérdidas, así que, al menos, lo que facturan tiene que cubrir los costes por permanecer abiertos.

Y nosotros, actuamos como nuestra propia empresa.

O yo, al menos, lo veo así: 

  • Vendo mi tiempo por dinero
  • Lo facturo en concepto de una nómina
  • Gasto/invierto/lloro porque se ha ido más pronto de lo que ha llegado.

Por lo tanto, como empresa que soy, que quiere prosperar, crecer, y hacerse más grande… No quiero sólo quedarme como estaba al principio.

Quiero más.

¿El problema?

Que mis gastos los tengo desde que empieza el mes hasta que acaba.

Que mis ingresos llegan cuando acaba el mes, o a primeros del mes siguiente.

Esa diferencia de tiempo entre lo que ingresas y lo que pagas, en economía, se llama cash-flow (o el flujo de caja). Y al igual que cualquier empresa, podemos verlo en nuestra cuenta del banco.

Normalmente, va a haber muy pocos apuntes positivos (ingresos), pero muchos negativos (pagos). Y lo más importante de este punto (como te estarás imaginando…) es que los negativos nunca superen a los positivos.

¿Cómo podemos conseguirlo?

Hay que hacer un seguimiento de los abonos y los cargos.

Antes de que rebufes y pienses lo aburrido que puede llegar a ser, quiero que contestes a esta pregunta:

¿Hay meses en los que sientes que vas más justo que otros? Porque yo, personalmente, sí.

¡Te reto!

  • Abre tu banca online y accede a tu cuenta corriente (si tienes más de una para hacer pagos, el trabajo se complica)
  • Descarga un Excel con los movimientos de los últimos tres meses
  • Sombrea de verde los abonos, de rojo los cargos
  • Divide por meses
  • Sigue leyendo que esto no ha acabado aquí…

Análisis

Un análisis de flujo de caja (o flujo de efectivo) en cuestión del tiempo es bastante más sencillo como individuo que como empresa, ya que nosotros cobramos a final de mes normalmente, y pagamos algunas cosas al principio (alquiler), durante el mes (comida), y otras al final (recibos de suministros)

Las empresas lo tienen más complicado, ya que los clientes tienen distintas formas de pago, al igual que ellos con sus propios proveedores. De hecho, juegan con las fechas de pago a proveedor para intentar llenar las arcas antes de vaciarlas, financiándose las compras como intentan hacerles a ellos…

Si somos tan distintos de las empresas, ¿qué demonios hago yo intentando duplicar su sistema de cobros y pagos?

Si no controlas tus cuentas, te arriesgas a:

  • Duplicidades en los recibos
  • No enterarte de pagos erróneos con tarjeta, incluso de fraudes
  • Descubiertos en cuenta
  • Cargo de un recibo de otra persona en tu cuenta (¡o que ocurra lo contrario y carguen tus recibos en los de otro! Y digo esto último porque con un cambio de domiciliación de recibos, a mis padres les pasó)
  • Comisiones que no deben cargarse
  • Etc….

Los ingresos se revisan básicamente en la nómina, y de eso hablaremos más adelante. Sin embargo, ¿cómo ubicamos todo lo demás?

¿Eres consciente de lo mucho que cuesta vivir?

Gastos 

Somos consumistas por naturaleza, aunque ni nos lo planteemos… Da igual que estés en casa como fuera, la mayor parte del tiempo estás gastando dinero. La pregunta es: ¿En qué?

Seguro que estás pensando: 

  • Si yo voy de casa al trabajo y del trabajo a casa
  • No me da la vida para nada
  • ¿Cómo que en qué se van?

Sigue leyendo, pero no quieras matar al mensajero…

Por tener un techo bajo el que vivir

Sí, lo has leído bien.

Querer vivir bajo un techo tiene sus desventajas… No es sólo que tengas que limpiarlo, es que encima tienes que pagarlo. Mes a mes, año a año.

Y, como en la limpieza… Nadie va a agradecértelo, pero si no lo haces… lo vas a notar.

  • Pagar una casa que (todavía) no es nuestra: Hipoteca o Alquiler
  • Comunidad
  • Suministros – electricidad, gas, agua, basuras… 
  • Y los impuestos por tener algo a tu nombre: ¿Nómina? IRPF; ¿Coche? Impuesto circulación; ¿Casa? Impuesto Bienes Inmuebles
  • Y así con todo – a nivel personal

Esto lo tenemos que seguir pagando todos los meses, vivamos o no en esa casa.

Supervivencia

Si antes hablaba de vivir como personas en vez de animales… Todavía voy a volverme más rudimentaria.

¿Cuáles eran las causas principales de muerte hace siglos? O, por desgracia, ahora mismo en algunos países…

  • Desnutrición
  • Enfermedades
  • Otros factores externos: causas meteorológicas, clases sociales…

¿Para qué queremos un techo si no podemos sobrevivir? En este espacio, incluimos:

  • Comida/Alimentación
  • Formación (colegio niños)
  • Seguro médico privado
  • Médicos privados (este yo lo sé por experiencia…)
  • Fármacos/aparatos…
  • Tabaco – Es un vicio muy malo, y que para muchos es vital. Los fumadores ocasionales (o sociales) no lo tienen en esta sección, lo llevan a Extras de calidad de vida)
  • Etc…

Los males del siglo XXI

Y es que, no sólo queremos sobrevivir, queremos vivir bien. No hablo de lujos extremos, que luego pasa lo que pasa, hablo de disfrutar de los pequeños placeres de la vida.

  • Teléfono + internet
  • Móvil
  • Canales adicionales de televisión: Netflix, HBO, DZONE, Movistar+, etc….
  • Ir a trabajar en coche: Mantenimiento; Gasolina/Gasoil/Electricidad; AdBlue
  • Ir a trabajar en transporte público
  • Peluquería
  • Mantenimiento de la casa
  • Cuidado de mascotas
  • Etc…

Extras de calidad de vida

El problema de los males del s. XXI es que están tan interiorizados dentro de nosotros, que los consideramos más de supervivencia que de calidad de vida.

Porque aún hay más placeres de la vida, que unos tienen y otros no, ya que dependen más de los gustos e intereses de cada uno:

  • Cenar por ahí
  • Ir al cine/teatro/conciertos/partidos
  • Ropa
  • Salir (con amigos, pareja…)
  • Gimnasio
  • Regalos
  • Viajes de fin de semana o vacaciones
  • Y un larrrrrrrrrrgo etcétera.

Son esos gastos que realizas habitualmente porque te gusta, los disfrutas, y los incluyes en tu día a día (no literalmente, claro)

Y nos falta el peor de todos…

Las deudas

Cuando trabajaba en oficina, vino una vez un cliente a reclamarme que le estábamos cargando todos los meses un recibo y que lo quería devolver.

El cliente en cuestión había comprado un móvil a plazo con un préstamo hecho en el propio banco a tipo cero. Un producto muy conocido y al que recurre mucha gente.

Cuando le expliqué que no podía devolverse, porque era el pago de ese teléfono, me dijo que ya se lo habíamos quitado todo de golpe al principio. Me costó horrores explicarle que primero habíamos abonado el importe total del móvil (ingreso del préstamo completo en la cuenta), para financiar la compra (pago completo del teléfono) y que, mes a mes, él debía devolver ese dinero que le habían dejado.

Voy a tomarme la libertad de decir que, si no entiendes cómo funciona un producto al 100%, no lo contrates. Más aún, cuando te endeudas. Una deuda se convierte en un pago obligatorio hasta que queda saldada, liquidada, finiquitada, exterminada.

Y como pago obligatorio, cualquier deuda es un gasto extra en tu mes a mes. Por eso, aquí incluiríamos:

  • Tarjeta de crédito, con o sin pago fraccionado
  • Préstamos personales
  • Préstamos ICO
  • Tarjetas de comercios (Mercadona, El Corte Inglés…)
  • Préstamos al comprar un coche
  • Créditos: Cofidis…
  • Otros préstamos

Hay que diferenciar los gastos

Así como en teoría económica se aplican gastos fijos y gastos variables, aplicando estos últimos a lo que es la producción de los productos que crean… Nunca hay gastos fijos, porque varían cada mes.

Ni el precio del seguro va a ser el mismo todos los años, ni la factura de la luz… Nada, por lo que un desglose de gastos en fijos y variables no es aplicable a la práctica.

Sin embargo, se toma como un coste fijo aquel que tienes que hacer con carácter obligatorio, por lo que en este aspecto, dividimos:

Gastos fijos

  • Tener un techo
  • Sobrevivir
  • Deudas

Gastos variables

  • Los males del s. XXI
  • Extras de calidad de vida

Principio de Maximización del beneficio

Al principio de este artículo comentaba que toda esta retahíla de gastos que hemos ido desglosando debía ser inferior o igual a los ingresos, principalmente porque, si no, podemos acabar en bancarrota.

Las empresas, y nos incluimos en ellas, tienen tres escenarios posibles:

Crecimiento: INGRESOS > GASTOS

Aquí nos sobra dinero, y es el mejor escenario que podemos tener porque nos da posibilidades para invertir y generar todavía más.

Estabilidad: INGRESOS = GASTOS

Nos quedamos como estamos. Ni ganamos, ni perdemos. A corto plazo (e incluso medio plazo), está bien, sigue siendo una posición estable, pero empezamos a temblar en la cuerda floja si se tuerce.

Se trata del famoso escenario “Vivir al día

Decrecimiento: INGRESOS < GASTOS

Si es a corto plazo, y tienes ahorros… No debería cundir el pánico, ya que el término económico sería decrecimiento. Eso sí, si:

  • No tienes ahorros, te endeudas, ahondando más la situación porque se convierte en un mayor gasto. Y cuando digo mayor gasto, me refiero a un mayor gasto más grande que el que tenías antes, ya que tienes que conseguir más dinero para saldar todo.
  • Aunque tengas ahorros, se van más rápido de lo que llegan, por lo que hay que mirar alternativas para intentar salir de esa cuerda floja en la que nos encontramos y no caer más en el pozo.

Formas de acceder al escenario crecimiento

Gana más dinero

Si has enarcado la ceja estilo Carlos Sobera… Es normal que lo hagas, ya que es muy fácil decirlo pero no tanto hacerlo.

A mí no me dejaban trabajar mientras estuve estudiando o, por lo menos, no trabajar cotizando y que ocupara demasiadas horas en mi día a día. Como decían mis padres: “Ya tendrás tiempo más que suficiente para trabajar

Y tenían razón… Para ser exactos, 45 años por ahora, que se dice pronto.

Sin embargo, igual que el chapucillas ayuda a familiares y amigos… Yo hacía papeles, trabajos, daba clases… por módicos precios. Piensa en algo que sepas y se te dé bien, o mejor que a los demás… ¡Comparte tus servicios! (en los comentarios incluidos)

Gasta menos

Siempre dicen que los ingresos pueden llegar a ser ilimitados (cosa que es mentira, porque para llevarlos a cabo se requiere tiempo y es lo más limitado que existe), y que los gastos tienen un límite: el dinero que tenemos.

Si tuvieran ese límite… los españoles no habríamos entrado en crisis en 2010.

¿No puedes? Pues no puedes, así de simple (y tajante).

Cuando le das a un niño dinero para que se compre gominolas, cuando se le acaba el dinero ya no puede comprar más. Y si el banco le cierra el grifo… pues no come. Cuando somos mayores se aplica el mismo principio.

Analiza tus gastos, ver cuál es prescindible, cuál es el que puedes abandonar (señalo que debe ser de los gastos variables, los obligatorios lamentablemente son ¡¡los últimos que hay que dejar de pagar!!), y haz tu recorte del gobierno.

Combina los dos anteriores

¿Qué puedo decir que no haya dicho ya? Es una forma de hacerlo más rápido.

¿Se te ocurre algún medio adicional?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ana Chacorrén.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Site Ground (https://www.siteground.es/privacidad.htm) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad