Los cuatro pilares clave para mejorar tus finanzas

Repasar el año pasado, y planificar objetivos financieros… no sirve de nada si no coges una serie de rutinas.

Y la rutina se hace a base de repetición, de una serie de pasos desglosados, de modo que un cambio grande acabe siendo fácil y pequeño.

La semana pasada estuvimos viendo algunas de las formas en que podíamos ahorrar, en pequeñas cantidades, en tonterías que no solemos tener en cuenta en nuestro día a día. No son todas las que existen, obviamente, pero para empezar… es más que suficiente.

Hoy, por el contrario, vamos a ver los principios para llevarlo a cabo. Lo que, básicamente, nos va a motivar a querer mejorar nuestras finanzas personales.

Tú vas primero

Muchas veces anteponemos los deseos de los demás a los nuestros.

Por complacer, por sentirnos arropados por los demás, por la aceptación.

Y es esa aceptación la que nos lleva a cometer errores, y a tomar decisiones que luego nos agobien, bien porque no tienes tiempo, no te la puedes permitir, no la querías realmente…

Hace unos años, un chaval con el que trabajaba salía con una chica que quería comprar una casa en Arcosur, una zona nueva, a las afueras de Zaragoza (pegada a la autovía)… simplemente porque era nueva.

Como ella no tenía un trabajo estable, la hipoteca la firmó él. En menos de un año, la chica le había puesto los cuernos, lo habían dejado, y él tenía una casa que no quería, donde no quería, y donde es prácticamente imposible venderla porque… aunque ese proyecto de obra apareció hace más de cinco años, hay 5 edificios en una explanada con más de doscientos metros de distancia entre los propios edificios construidos (antes he puesto un pequeño enlace en el nombre del Barrio, podéis ver ahí una foto).

Complacer y sucumbir

Complacer no implica ponerse una soga al cuello y subirte al taburete, esperando a que alguien le pegue una patada y te ahorque.

Porque al primero que debes complacer… es a ti mismo. Básicamente, porque es al que vas a tener que aguantar desde principio a fin, pase lo que pase.

Si tienes tu objetivo financiero, y has marcado tu presupuesto para llevarlo a cabo, el día que entre la paga (nómina, desempleo, pagos de clientes… lo que sea), saca automáticamente el dinero que vaya destinado a ti y solo a ti. Mételo en tu cuenta de ahorro, en un plazo fijo, en la hucha, en un fondo de inversión… pero es primordial que desaparezca nada más llegar y que vaya destinado a tu objetivo.

Si tienes una deuda, comprueba qué es más caro… Mantenerla, o cancelarla

El hecho de ir tú primero, no implica que vayas a ver ese dinero ahora mismo. Puede que ni siquiera lo veas como un aumento de tu cuenta de ahorro, o tu colchón de seguridad.

Ir tú primero es anteponerte al resto, en la habilidad de dormir a pierna suelta.

Ante un préstamo personal, o una deuda con una tarjeta de crédito… Lo digo ahora, y lo voy a decir siempre: cancélalo cuanto antes.

Ejemplo tarjeta

¿Para qué quieres 3.000EUR en tu cuenta de ahorros, que te da un 0%, o un 0,05%… si tienes una deuda de 500EUR?

Intereses que cobras por tus ahorros = 0, ó 1,5EUR al año
Intereses que pagas por esa deuda = 9EUR al mes, o lo que es lo mismo, 108EUR al año

Tu prioridad es dejar de pagar 108EUR cuando a ti te dan 1,5EUR.

NOTA: estos datos han sido calculados por aproximación, teniendo en cuenta una TAE para la tarjeta de 23,75%. Si quieres comprobar lo que pagas, en intereses, con tu tarjeta… pídeme mi calculadora escribiéndome a ana@imperfectos.es

Ejemplo préstamo personal

¿Y con un préstamo personal? El tipo de interés es más bajo, entre el 5,75 y el 8,5% TAE

Si tomo en cuenta los 500EUR de deuda, a pagar en 12 meses, y al tipo más bajo (5,75%), sale unos 28EUR.

¿Pagar 28EUR cuando tengo 3000 en mi cuenta? Cancelarlo cuesta, porque suelen tener una comisión de cancelación, tal y como vimos en los tipos de préstamo, pero… Si esa comisión es de un 0,5% o un 1%…

500 x 0,005 = 2,5EUR
500 x 0,01 = 5EUR

¿Qué prefieres, pagar 28? ¿O pagar 5?

La matemática financiera es sencilla, básicamente son sumas, restas, multiplicación y división… pero si no nos la planteamos, no vemos qué es lo que nos estamos perdiendo.

Marca tu calendario de pagos: gastos fijos, variables e impuestos

Si el punto principal de repasemos el año anterior era marcar en qué meses nos cargaban recibos, y los importes… es para analizar la periodicidad de los mismos.

Y es que unas facturas de 100EUR no caen igual de… bien en Marzo que en Agosto. Yo, por ejemplo, en Agosto me toca: revisión del coche, pago del seguro del coche y pagar las vacaciones (me gusta irme en Septiembre a las grandotas)…

No me hace ni pizca de gracia que me entren facturas que no tengo previstas.

Me imagino que a ti te pasa lo mismo.

Si no lo has hecho todavía, crea tu calendario de pagos, y marca ahí:

  • Impuestos: IBI (uno o dos pagos), Impuesto de circulación, IRPF (uno o dos pagos… si te toca cobrar, no lo marques, los abonos son siempre bien recibidos)
  • Seguros: hogar, coche, salud, vida, accidentes, decesos, animales peligrosos…

Son fechas importantes, porque son importes grandes que se comen el presupuesto ese mes.

La declaración de la renta

Algunas otras fechas que deberías saber son las que corresponden al calendario de la declaración de la renta, que ya ha publicado la AEAT

Si no quieres volverte loco buscando fechas… resumo las importantes:

  • 01/04 – se abre el plazo de presentación
  • 25/06 – último día para presentar la declaración del IRPF con pago APLAZADO (70-30)
  • 30/06 – último día de presentar la declaración del IRPF a ingresar con pago ÚNICO, o a los que les sale a devolver (aunque si crees que te va a salir a devolver… cuanto antes, mejor)
  • 01/07 – cargo del pago único o primer pago (fraccionado) en cuenta.
  • 31/08 – último día para corregir gazapos sin recargo, es decir, si después de presentarla dudas en algo, desde el 30/06 hasta el 31/08 puedes acercarte y anotar correcciones en tu declaración (físicamente en Hacienda).
  • Septiembre/Octubre (a veces, incluso Noviembre) – si te salía a devolver y no lo han hecho… estos meses son cuando suele llegar la afamada carta negra con una liquidación provisional, en base a lo que ellos consideran que es un error tuyo y que, por ende, has presentado erróneamente la declaración.
    • Dan 10 días naturales para poder rebatir dicha liquidación provisional, reuniendo la información que acredita que sí tienes razón. Desde que presentas esa información, Hacienda tiene un mes para contestarte si aplica o no aplica lo que has presentado.
  • 05/11 – segundo pago en fraccionado
  • 31/12 – último día que tiene Hacienda para pagar, sin recargo, las declaraciones que salen a devolver, con excepción de las que envían la carta negra. Esas, desde la resolución de la liquidación, tienen hasta 6 meses de espera máximo para poder ver el dinero en cuenta.

(NOTA: que tengan de tiempo hasta el 31 de Diciembre para devolver el dinero… no implica que lo hagan. Sus intereses son ínfimos si lo hacen al año siguiente… y tú, mientras tanto… a esperar)

Establece tu corto, medio y largo plazo – ¡No pienses sólo en el corto!

No es la primera vez que lo digo, y no va a ser la última.

Vivir al día es lo fácil, a lo que estamos acostumbrados. Entra el dinero, vamos pagando y lo que nos queda lo disfrutamos o lo apartamos para alguna urgencia, o porque queremos remodelar algo, comprar una casa, cambiar de coche, si tenemos hijos…

El largo plazo es mucho más importante de lo que pensamos.

Yo no me di cuenta hace mucho, no te creas… Creo que fue hace tres años, igual cuatro, hablando con mi madre sobre casas propias y alquileres.

Siempre he sido pro alquiler. Como la situación económica española no me instaba mucho a comprometerme con una hipoteca, prefería vivir de alquiler porque:

  • En caso de que me despedían, o no me lo podía permitir, podía irme a uno más barato
  • Si tenía que mudarme a otra ciudad, no tenía una casa que me retuviera
  • No quería tener avalistas, y en mi situación entonces era imposible sin ellos

Y mi madre, a punto de jubilarse, me dijo: ¿Y qué harás cuando te jubiles?

Permitirse el largo plazo

Claro, yo ya vivía sola, pero no es lo mismo vivir sola con 30 años que con 70, y si a los 70 estuviera sin pareja, si suben los alquileres porque sube la calidad de vida, y yo no cobro pensión… Si no he ahorrado y no tengo casa…

Me dio la neura. Y me dio como cuando dejan K.O. a un boxeador.

A mí me parece estupendo que seas joven, que tengas toda la vida por delante, y mucho tiempo para ahorrar. Sin embargo, lo fácil es vivir al día.

Sobrevivir.

Si cada vez somos más longevos, cada vez trabaja menos gente, que encima alimenta a más… ¿Qué va a ser de ti si cada vez hay menos gente joven, se tienen menos hijos (y más tarde), si parece que no aumenta lo suficiente la tasa de empleo, cada vez hay más divorcios/separaciones… cuando tú no puedas trabajar?

Ahorra, ya sea por un capricho, una casa, o para seguir sobreviviendo.

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Ana Chacorrén.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Site Ground (https://www.siteground.es/privacidad.htm) que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad